No sabe no contesta no importa….

4 julio, 2013 by in category Técnicas cuantitativas tagged as with 4 and 0
Home > Noticias > No sabe no contesta no importa….

En la mayoría de análisis cuantitativos los porcentajes de encuestados que responden “no sabe/no contesta” no se tienen en cuenta. Incluso se llega a tratarlos como si fueran valores perdidos. Y seguramente, en la mayoría de estos estudios, esta decisión técnica está más que justificada.

Son respuestas sin contenido, que no aportan ningún tipo de valor al analista. Las razones por las que un encuestado selecciona “no sabe/no contesa” pueden ir desde la desídia hasta una senil pérdida de la memoria… motivos que, hasta donde llego a saber, se reparten de una manera igualitaria entre todos los segmentos de la población.



Sin embargo, en determinados tipos de estudios sociales, los porcentajes de “no sabe/no contesta” sí contienen sesgos en favor de ciertos colectivos. Sobre todo en relación a aquellas encuestas orientadas a conocer las actitudes y comportamientos que los individuos tienen acerca de la política. En estos casos, se tendría que considerar el hecho de tomar esta información como relevante. No tener los NS/NC en cuenta, en estos casos, sería más una decisión teórica (e incluso ideológica) que no puramente técnica.

La utilización de esta categoría de respuesta depende, cuando se trata de actitudes políticas, de la cultura en la que se categoriza el encuestado. Entendiendo la cultura como habitualmente se hace, en unos términos más o menos étnicos, se puede comprovar que hay variaciones según la categoría cultural a la que nos refiramos.

Como dice Gonzalo Caride, en Argentina resulta extraño que una persona afirme que no tiene opinión al respecto de alguna temática. Se puede opinar de todo, aunque no se tenga la mínima idea de lo que se está hablando. Es por esta razón que los porcentajes de NS/NC en España pueden ser más elevados que los observados en Argentina.

Asimismo, también se pueden entrever diferencias culturales en el interior de un mismo marco cultural “étnico”, a las que llamaremos “subculturas”. Aunque a algunos les pueda parecer una cosa del pasado, a la que no se debería prestar atención, el conocimiento y la competencia política se hallan desigualmente distribuidas entre la población… diferentes categorías poblacionales tienen también distintos grados de capitales culturales… relación mediada, muy a menudo, por el capital económico.

Algunos ejemplos de esto no los presenta Bourdieu, que dedicó una sustancial parte de su obra a este argumento.  De manera general, los porcentajes de NS/NC son más elevados entre los hombres que entre las mujeres, siendo esta distancia cada vez más grande a medida que nos acercamos a temas políticos más concretos.

En relación a las encuestas que preguntan por opiniones (y digo “opiniones”, no “respuestas”) relacionadas con el saber, con el conocimiento de una determinada materia, se observa que las tasas de respuesta son mucho más elevados entre las personas que tiene un capital cultural alto, un buen nivel de instrucción académica.

Difícilmente se puede tener opinión al respecto de un ámbito de conocimiento del que no se conoce nada: ¿Cuál es tu posición al respecto de las investigaciones que el gobierno está llevando a cabo sobre el bosón de Higgs? Y, aun cuando es un tema desconocido, en el caso que el encuestado se mueva por ambientes caracterizados por tener un nivel cultural alto, normalmente se verá empujado a dar una respuesta e, incluso a argumentarla fervorosamente… presiones y obligaciones (no explícitas ni conscientes) que son ejercidas sobre los miembros de un determinado colectivo.

Y en materia política se podría decir lo mismo. El nivel de aptitudes necesarias para inmisucuirse en política, y no tan sólo aptitudes, sino obligaciones implícitas incluidas en el hábitus de clase de los individuos, se distribuyen de una manera desigual entre la población. Es por esta razón que, entre los “no sabe/no contesta”, se encuentran unas mayores proporciones de individuos poseedores de un capital cultural y económico inferiores a los del resto de la población. Hay que saber leer la información que nos aporta esta habitualmente olvidada categoría.

Es por esta razón que hay que ser cuidadoso cuando se analizan las encuestas de opinión… la opinión pública es, al final, un constructo generado por los medios de comunicación y por los grandes grupos de interés, tanto económico como político. En función de los intereses que se entremezclen en el juego del poder, los cuestionarios pueden estar redactados u orientados de diferentes formas (ver la eliminación reciente, por parte del CIS, de las preguntas sobre la valoración del rey, aunque posteriormente se volvieron a incluir en el texto) y, mediante muchas técnicas distintas, a veces empleadas inconscientemente, el resultado en cuanto a análisis de opinión pública puede estar francamente sesgado. Porque, al final, ¿qué es la opinión pública? En palabras de Bourdieu, “la opinión pública no existe, al menos bajo la forma que le atribuyen los que tienen interés en afirmar su existencia”.

Fotografía: cibercorresponsales

4 Comments

  • Mayra Rios H.
    on 20 julio, 2013 Responder

    Hola. En primer lugar, acorde con el contenido de tu ensayo, yo le pondría «No sabe, no contesta si importa». Estoy de acuerdo con tu enfoque, pero el asunto lo vería en dos niveles: la no respuesta o rechazo de la entrevista para responder el cuestionario de la encuesta y en un segundo nivel, la no respuesta a preguntas especificas, sobre todo de aquellas preguntas consideradas como importantes y necesarias para identificar la encuesta como llena.

    • Autor
      Xavier Guiteras Vila
      on 22 julio, 2013 Responder

      Totalmente de acuerdo, Mayra. El sesgo en los NS/NC es a un doble nivel… lástima que no se disponga de los datos de alguien que, directamente, no quiere ni responder a la encuesta. Seguro que se encontrarían patrones sociodemográficos que explican, al menos parcialmente, este fenómeno. Por cierto, lo del título venía más como una crítica irónica al hecho de no tener en cuenta los NS/NC 🙂

Add comment

© 2019 Empirica Influentials & Research